Las investigaciones teóricas sostienen que las dificultades que enfrentan los alumnos en la comprensión lectora presentan un contexto dramático. Se sostiene que "La falta de comprensión lectora representa una forma de discapacidad o de incapacidad para integrarse en la sociedad, no tener conocimiento de los propios derechos y obligaciones como ciudadano" (Mendoza Machado, 2021).
La lectura no solo es una competencia que debe cultivarse en los individuos, sino que se transforma en un instrumento crucial para el desempeño en el contexto educativo, pero principalmente en el plano de la vida, dado que se percibe como una práctica cultural compleja por la que se deben generar nuevos significados (Mendoza Machado, 2021).
Leer críticamente no sólo abre la mente y predispone al individuo al cambio, sino que otorga autoridad moral para construir y recrear mundos posibles, aceptar o rechazar ciertas propuestas y exigencias sociales. Para conseguir una lectura clara, existen diversos métodos o estrategias (García Rodríguez, 2017).
La lectura exploratoria (skimming) es un método creado para adquirir una visión global del texto en un periodo de tiempo limitado. Se enfoca en aspectos fundamentales como títulos, subtítulos, introducciones, conclusiones y palabras destacadas, facilitando la identificación de ideas fundamentales y estructura. Esta táctica resulta beneficiosa en entornos académicos o profesionales donde se necesita filtrar rápidamente información pertinente, como en la revisión de publicaciones científicas o informes amplios. Su efectividad se basa en la habilidad de dar prioridad a los contenidos antes de una lectura detallada, mejorando así la administración del tiempo (Solano Dávila et al., 2021).
La lectura focalizada (scanning) se utiliza para hallar información concreta en un texto, tales como fechas, nombres o términos técnicos. En contraposición al skimming, en este caso el lector pasa por alto el contexto global y se enfoca en patrones visuales o palabras clave, empleando el movimiento ocular en forma de "Z" para cubrir extensas secciones de texto. Es fundamental en contextos donde la exactitud es vital, como al buscar referencias bibliográficas o al revisar manuales técnicos. Su triunfo se basa en una definición precisa antes del objetivo de búsqueda (Suarez, 2024).
La lectura analítica requiere una profundización en el contenido, fusionando la división del texto en apartados, la detección de argumentos y la valoración de pruebas. Incorpora métodos tales como el enfatizar, la anotación de notas marginales y la formulación de interrogantes clave. Esta perspectiva es esencial en campos como el derecho o la filosofía, donde la interpretación y el examen minucioso son esenciales. Promueve no solo la memorización, sino también la habilidad para condensar y poner en duda la información, cultivando el pensamiento crítico (García Rodríguez, 2017).
El enfoque SQ3R (Survey, Question, Read, Recite, Review) combina tácticas sistemáticas con el objetivo de potenciar la comprensión y la memoria. Inicia con una exploración preliminar (Survey), luego se plantean preguntas orientativas (Question), se lee de manera activa (Read), se recitan conceptos fundamentales (Recite) y se realiza un repaso estructurado (Review). Se destaca especialmente en el análisis de contenidos complejos, como libros de texto o reportes técnicos, dado que convierte la lectura pasiva en un proceso de reflexión e interacción, disminuyendo la curva de olvido (Dionisio Murakami, 2024).
La interpretación crítica conlleva valorar la fiabilidad de las fuentes, identificar prejuicios y situar la información en contextos teóricos o culturales. Necesita contrastar declaraciones con pruebas externas e identificar las tácticas retóricas del autor. En investigación o periodismo, esta táctica potencia la habilidad para distinguir entre hechos y puntos de vista, fomentando una actitud informada y escéptica frente a la información. Su dominio es fundamental en la educación de profesionales aptos para manejarse en ambientes con gran cantidad de información (Pinchao Benavides, 2020).
No hay comentarios:
Publicar un comentario